Forcadell Álvarez, Carlos-Suárez Cortina, Manuel
Da cuenta de los procesos culturales y sociales que se dan en esa etapa, y que vienen marcados por vertiginosos cambios en las economías capitalistas, por una continuada y profunda transformación del orden social y político, por los nuevos retos de la sociedad de masas; por la lucha por la conquista y extensión de los derechos ciudadanos más allá de los límites de clase, género y raza; o por el nacimiento de nuevos modos de comprender y explicar el mundo que se desarrollan junto a esas transformaciones. Distintos especialistas abordan en los capítulos de la obra, cuestiones como la relación entre nación y religión, el protagonismo de las masas en la vida política de este periodo y la idea de democracia, el surgimiento de la “opinión pública”, las culturas políticas del catolicismo español, el género y el feminismo en las corrientes políticas de este periodo, el nacionalismo español y otros nacionalismos y regionalismos subestatales, los distintos liberalismos, o las culturas políticas republicana, libertaria, socialista, o fascista. Participan en esta obra, además de Carlos Forcadell y Manuel Suárez, catedráticos de Historia contemporánea, respectivamente, de las universidades de Zaragoza y Cantabria, Rafael Cruz, de la Universidad Complutense; Nerea Aresti de la del País Vasco; Gonzalo Capellán, de la de La Rioja; Marta García, de la Universidad de Valencia, Manuel Martorell, de la UNED; Ángel Duarte de la Universitat de Girona, Justo Capellán, de la de Santiago de Compostela; Ángeles Barrio, de la de Cantabria, y Mª Pilar Salomón, Miguel Ángel Ruíz Carnicer de la de Zaragoza.
L1-L1