Dentro de las IV Jornadas de Poesía de Torrero, organizadas por la Junta de Distrito y magníficamente llevadas a cabo por el CSL La Pantera Rossa y Resón Comunicación, ayer domingo colaboramos en la última ruta guiada de dichas jornadas. SE HACE MEMORIA AL ANDAR.
María Arobes de La Pantera Rossa, Daniel Rabanaque director de Resón, y Enrique Gómez, presidente de ARMHA, nos acercaron con sus poemas, sus lecturas y las historias, a unos hechos que deben ser recordados y nunca olvidados.
Poco más de una hora nos llevo el hacer memoria al andar.
Torrero es espacio de memoria democrática. Pero además de los acontecimientos que en él ocurrieron, los ecos de otras voces que a lo largo de la historia han exigido pan y libertad, en cualquier calle del mundo, resuenan también en estas plazas. Los gritos de cada tortura suenan igual en todas las gargantas, los muros que encierran a cualquier persona y sus ideas están fabricados con los mismos materiales estén donde estén.
Por eso queremos hacer un pequeño homenaje poético que vaya más allá de los nombres y hechos que ocurrieron aquí y que sea este un encuentro que trascienda países y nombres propios. Porque todas las causas, pasadas y presentes, de aquí o de acullá, son las mismas causas, si no dejan de lado al oprimido ni oprimen a los que no están de su lado, si luchan contra el totalitarismo y el poder.
Y para comenzar esta andadura la primera parada fué en el Chalé de Matías Bergua, sito entre los paseos Ruiseñores y Colón, María puso voz a las palabras de la poetisa Wislawa Szymborska, «Torturas», poesía no completa.
Wisława Szymborska fue una poeta, ensayista y traductora polaca, nacida en 1923, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996. Igual que muchos polacos en los años de la posguerra, fue miembro del comunista Partido Obrero Unificado Polaco, del que con el tiempo se iría distanciando hasta adoptar una postura crítica.
Enrique nos acerco a la historia de este edificio, mandado construir por el médico Matías Bergua, pocos años fué utilizado por la familia Bergua, ya que durante la guerra fué expropiado, convertido en centro de interrogatorio y tortura por el ejercito sublevado. Acabada la guerra no volvió a manos de sus dueños lo que puede indicar que Matías Bergua no fuera adepto al movimiento.
De camino a nuestra segunda etapa, una pequeña parada para hablar sobre el grupo escolar Luis Vives, que se habilito como hospital militar para los enfermos y heridos de campaña, durante la Guerra y años posteriores fué utilizado como centro penitenciario.
Continuamos nuestra andadura hacia la TORRE DE LOS ITALIANOS,
Los poemas un fragmento de Antimonio, de Leonardo Sciascia y «Le ceneri di Gramsci»- Canto I, 1954 de Pier Paolo Pasolini, leído en italiano.
Pier Paolo Pasolini nació en Bolonia, el 5 de marzo de 1922.
Escritor, poeta y director de cine, es uno de los escritores más reconocidos de su generación, al igual que uno de los cineastas más venerados de su país.
Fue reclutado durante la Segunda Guerra Mundial, en el transcurso de la misma fue capturado por los alemanes, pero logró escapar.
Al finalizar la guerra se unió al Partido Comunista Italiano en Ferrara, pero fue expulsado dos años después.
La llamada Torre de los italianos pertenece al Sacrario Militare italiano, monumento funerario mandado construir por Mussolini y compuesto de tres partes: La Torre-Osario y la Iglesia que pertenecen al Gobierno Italiano y el Convento a los PP Capuchinos.
Monumento que recoge la esencia de la arquitectura fascista, debía recoger a la totalidad de los muertos legionarios italianos, actualmente se encuentran enterrados unos 2800 soldados italianos fascistas, pero también 22 brigadistas, de los aproximadamente 550 que murieron, Todos ellos están allí recordados.
No tuvimos que andar mucho para nuestra siguiente parada, enfrente se haya el antiguo Cuartel de Castillejos, a ese cuartel acudieron requetés, falangistas… para surtirse de armas con las que apoyar la rebelión, el coronel Monasterio y el teniente coronel Urrutia que allí prestaban servicio se unieron desde el primero momento al golpe militar.
Las lecturas «Aviso clasificado» de Eduardo Llanos Melussa (poeta chileno) y «Por Soledades» de Paco Urondo.
Francisco «Paco» Urondo (Santa Fe, 10 de enero de 1930-Guaymallén, 17 de junio de 1976) fue un escritor, poeta, guionista, periodista, militante político y guerrillero argentino.12Militó en las organizaciones guerrilleras argentinas FAR y Montoneros. En 1973 fue de detenido y en 1976 fue asesinado por la dictadura militar que también secuestró, torturó y asesinó a su hija, Claudia Urondo, y al esposo de esta.
Siguiendo nuestra andadura, nos llevo el recuerdo de Vicente Basanta, la antigua ubicación de ALUMALSA, en la calle Santa Gema, frente a las antiguas graveras, que actualmente es parte del parque de La Paz. Vicente fué asesinado por un policía de paisano en 1977, después de realizar una pintada donde se leía Trabajo, si Policía, no. Según el policía al darle el alto e intentar huir le aplico la ley de fugas y le descerrajo dos tiros. El policía nunca fue condenado por esa muerte.
Los poemas «Pasan Carrozas» de Gonzalo Millán, poeta chileno y Una canción de cuna de Sean Bonney
La siguiente parada en el Monolito en recuerdo a Joaquin Ascaso, el primer recuerdo a la Calle Travesía, domicilio de la familia Laviñeta, una casa abierta siempre a los vecinos y a los compañeros. Comprometida en el movimiento anarcosindicalista.
Y Joaquin Ascaso nacido en el barrio de Torrero y Presidente del Consejo Regional de Defensa de Aragón. que tuvo que exiliarse tras la derrota de la República y murió en la mas absoluta indigencia en Caracas, allí siguen sus restos.
La Calle Travesía, rebautizada por cinco de noviembre, ahora lleva su nombre.
Las lecturas «Acta» de Roque Dalton
Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935-San Salvador, 10 de mayo de 1975), fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño. En Chile comenzó a estudiar marxismo y cuando retornó a su país se convirtió en un activo propagandista político, afiliado al Partido Comunista de El Salvador (PCS). Para el año 1961, fue expulsado de El Salvador, por lo que inició su exilio en México, Checoslovaquia, y principalmente en Cuba, donde terminó de forjarse como escritor. Pese a que logró retornar a El Salvador en 1964, terminó preso y fue sometido a interrogatorio por un agente estadounidense de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Posteriormente decidió involucrarse en la lucha armada en El Salvador, por lo que se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1973. en la que terminó calificado como «revisionista» y la dirección del ERP decidió su ejecución.
Lectura del discurso dado por Joaquin Ascaso presidente del Consejo de Aragón, en Fraga, octubre de 1936.
Poema «Volveremos»
Poema escrito por una de las protagonistas de la Comuna de París, Louise Michel (1830-1905) escrito en la prisión de Versalles en septiembre de 1871, antes de ser deportada a la isla de Caledonia. Versión al castellano de Pedro A. García Bilbao.
Y para finalizar, pasando por la Casa de la Memoria donde esta previsto por ARMHA, la realización de un mural en la fachada rememorando a los Senderos de Liberta y los llamados Hijos de la noche.
Finalizamos en la Plaza de la Memoria,.
Donde su ubicaba el interior de la cárcel, Pilar y Armando, leyeron un poema de Carlos Ana, «Decidme cómo es un árbol«, que inspiro a Extremoduro «Te juzgarán sólo por tus errores», cuya canción interpretaron.
Y por último el LAUREL, que estaba dentro de las paredes de la cárcel, sus ramas se extendían hacia afuera, una de las propuestas es recuperarlo, para que siga sirviendo como símbolo de libertad.
Lectura de Capitalismo de Ana Pérez Cañanares, Poeta nacida en Santa Cruz de Tenerife, según sus palabras «Escribo para rescatar aquello en lo que quiero creer, lo que no puedo olvidar; para salvar mi voz del barullo»
Estupendo preludio al proyecto que estamos llevando acabo cuatro colectivos para que se considere Torrero Espacio de Memoria, con lugares de Memoria Democrática, como la tapia del cementerio y la Cárcel, y rutas señalizadas dando a conocer estas historias que nunca deben ser olvidadas.
Mercedes Sánchez