El documental desvela la magnitud desconocida de la represión nazi contra los exiliados españoles, especialmente en Francia, donde unos 70.000 republicanos trabajaron forzados bajo el régimen de Vichy y la ocupación alemana entre 1940 y 1944. Se recupera la historia olvidada de estos Rotspanier (literalmente traducido como “rojos españoles”), nombre con el que los alemanes llamaban a los republicanos españoles. Decenas de miles trabajaron en durísimas condiciones para construir las cinco enormes bases de submarinos y los tres mil búnkeres que configuran el Muro Atlántico y que aún permanecen en la costa francesa. También se recupera la memoria de aquellos exiliados con la voz de sus descendientes, que reivindican la necesidad de sacarlos del olvido y en muchos casos también el reconocimiento por su participación activa en la lucha por la liberación de Francia del yugo nazi. Los hijos y nietos de los Rotspanier que aparecen en el documental, en su mayoría descendientes de exiliados andaluces, lamentan que el sufrimiento y la valentía de sus padres y abuelos no hayan sido suficientemente reconocidos en Francia.
Premio Lorca en el Festival de Cine de Granada en la categoría de documentales.
Dirección: Rafael Guerrero Moreno
Año: 2023
Duración: 74 minutos
Programado en colaboración con la FILMOTECA DE ZARAGOZA, dentro de la VII edición de LA IMAGEN DE LA MEMORIA.
CINE CONTRA EL OLVIDO
DÍA: Sábado 15 de febrero
HORA: 19:00 h.
LUGAR: Filmoteca de Zaragoza (Pza. San Carlos, 4)
Contaremos con la presencia del director:
Rafael Guerrero. Periodista. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en 1979 y doctor en Historia por la Universidad de Sevilla con calificación máxima de sobresaliente cum laude en 2016 con la tesis titulada ‘Memoria histórica: una experiencia desde Andalucía’.
Fue redactor-jefe del diario Jaén y los granadinos El Día e Ideal, redactor-jefe y subdirector del Correo de Andalucía. En Canal Sur Radio, desde 2006 hasta 2021, dirigió La memoria, espacio laureado por la osadía del necesario memorialismo. compiló entrevistas a fedatarios del pasado que se quería sepultar (Testigos de la Memoria, Aconcagua 2014) e hizo sus pinitos en documentales (De la cruz al martillo -2018- y el Complot de Tablada) como guionista.
Entrada libre hasta completar el aforo.